Nació el 15 de marzo de 1923 en la ciudad de Maipú, provincia de Buenos Aires, Argentina. Se radicó en Mar del Plata a los pocos meses de edad y falleció en esta ciudad el 14 de septiembre de 1997.
Se dedicó al dibujo desde muy corta edad y en la escuela primaria ilustraba en los pizarrones la clase del día y las alegorías para los actos generales del colegio.
Ejerció la docencia en escuelas nacionales y provinciales desde 1957 hasta 1978.
Sin dejar jamás el dibujo, se inició en la escultura en junio de 1946 y ese mismo año fue aceptado en el Salón Nacional con su obra “Don Julio”, considerada por la crítica especializada entre los seis mejores retratos expuestos (La Prensa).
Becas:
Fue becado por el gobierno de Catamarca para estudios artísticos, en 1950 y 1951.
Becado para estudios del Norte Argentino por el Ministerio de Educación de la Nación, expediente nº 52831 de 1952.
Fue nuevamente becado por el Gobierno de la Provincia de Catamarca para estudios artísticos.
Italia:
El 18 de septiembre de 1953 es invitado a ingresar en los Archivos Históricos de Arte Contemporáneo de la Bienal de Venecia.
En 1980 realiza un busto homenaje al presidente de Italia Sandro Pertini.
Bibliografía:
Figura en la Gran Enciclopedia Argentina de Diego Santillán, Editorial Ediar.
Enciclopedia de Arte de América, Editorial Omeba, México.
Diccionario de Artistas Argentinos, siglos XVIII, XIX y XX de Merlino.
“Mar del Plata, sus calles, plazas y paseos”, de Néstor Guerra.
Museos:
Museo de Bellas Artes Juan Carlos Castagnino de Mar del Plata.
Museo de Bellas Artes de Tandil.
Museo Pedro de Mendoza de La Boca, Capital Federal.
Museo de la ciudad de La Plata.
Museo de Bellas Artes de Rauch.
Distinciones, premios:
1946, Segundo premio adquisición, Salón Primavera, Mar del Plata.
1953, Medalla de Oro, Premio Rosa Galisteo de Rodríguez, Salón Nacional de Santa Fe.
1954, Segundo premio adquisición en dibujo, Salón de Arte de Tandil.
1963, Primer premio en escultura, Salón de Arte de Tandil.
Cuatro premios estímulos.
1973, Pluma de Oro de la Sociedad de Escritores de la Provincia de Buenos Aires.
1974, Orden del Tornillo otorgada por el maestro Benito Quinquela Martín, Buenos Aires.
1993, Lobo de Mar a la Cultura, Fundación Toledo, Mar del Plata.
Recibió numerosas distinciones y reconocimientos a lo largo de su carrera, siendo entre los últimos el título post mortem de “Ciudadano Ilustre” expedido por el Senado de la Provincia de Buenos Aires en 2005 y el de “Ciudadano Ilustre” de la Ciudad de Belén, Provincia de Catamarca, expedido por el Municipio de esa ciudad, en el año 2008.
Viajes de estudio:
1980, invitado a España e Italia.
1982, viajes a Italia, Alemania y Grecia.
1987, viaje de estudio a España, Grecia y Egipto.
Muestras Colectivas:
Ha expuesto en numerosas muestras colectivas importantes en distintos puntos del país y del exterior en cincuenta y cinco oportunidades.
Ha realizado más de veinte muestras individuales en distintos puntos del país y del exterior como EEUU (Miami), Venezuela, Brasil, Italia, India y España (Fuenterrabia y Tolosa).
Fue jurado e invitado de honor en diversos salones de arte.
Expuso por selección e invitación en 11 Salones Nacionales de Buenos Aires, 7 Salones Nacionales de Santa Fe y 13 Salones Provinciales de Rosario, Mar del Plata y Tandil.
Fueron editadas 17 postales de distintos monumentos de su autoría en las plazas y paseos.
Participó en innumerables eventos culturales, como conferencista, jurado, organizador, director.
Fue arqueólogo durante 25 años conformando así una importantísima colección arqueológica diaguita que se exhibe en la Casa Museo Ferrino y es visitada periódicamente por alumnos y estudiosos de todos los niveles educativos.
Posee un archivo periodístico de más de 3.000 publicaciones de su trayectoria que se encuentran en la Casa Museo Ferrino para quien los quiera recabar.
Obras literarias:
“Por cerros y valles catamarqueños”, editorial Sarmiento, San Fernando del Valle de Catamarca, 1966, que le valió el premio de la Pluma de Oro de la S.A.D.E.
“Arte, evolución de espíritu artístico en el tiempo”, Mar del Plata, 1992.
Su autobiografía quedó inconclusa con su fallecimiento y será terminada por su esposa, la escultora Elizabeth Eichhorn, de acuerdo a los ítems que dejó para su realización.
Monumentos y obras públicas en plazas de la ciudad de Mar del Plata:
Plaza Güemes, Plazoleta Luro, Plaza España, Plaza Las Avenidas, Plaza Mariano Moreno, Plazoleta Carlos Gardel, Plaza del Tango, rotonda al Leonismo, Barrio Empleados de Comercio, Plazoleta Camusso, Estadio Gral. San Martín (fachada), Campo de Doma del Museo José Hernández.
Monumentos en el país:
Ciudades de Maipú, Coronel Vidal, Castelli, Balcarce, Rauch, Miramar, Tandil, San Cayetano, Arrecifes, Nicanor Otamendi, San Fernando del Valle de Catamarca, Ciudad de Belén, Cosquín, Dolores, Lezama, Ushuaia, Mar del Plata, Pirán, Chascomús, Las Flores, Lobería, Jesús María de Córdoba.
Monumentos realizados:
Suman la cantidad de 152, todos únicos e irrepetidos, de los cuales 51 son en bronce.
Obras en escuelas públicas de todo el país.
En la ciudad de Mar del Plata solamente, se cuentan 27 escuelas con obra de Ferrino.
También se hallan obras de su autoría en instituciones públicas y privadas, como Centros, Agrupaciones, Clubes, Asociaciones, Sindicatos, Galerías, Colonias Infantiles, Iglesias, etc.
La obra que este maestro escultor considera más descollante entre las grandes que realizó es la Señora de Belén, enclavada en la cumbre del cerro El Tiro de la ciudad de Belén, provincia de Catamarca, a 1.500 metros sobre el nivel del mal, modelada in situ durante tres años de ardua y difícil labor, tarea que le valió una sucesión de vivencias y relaciones de gran magnitud.